top of page
arriba

Detrás de cámaras / Documental

Entre sueños y visiones

Su mensaje llegó con diversas indicaciones

un susurro al oído

“Siembra semillas de coca en territorio de tus ancestros”

Aunque sin un mapa preciso del que hacer

Viviendo en México ya hace 8 años

Sabía que debía ir la temporada más larga posible

Por las vacaciones de escuela de mi hijos 

Destinado a ser dos meses de peregrinación

Tenía un mapa de caminos transitados anteriormente 

Y vínculos tejidos con historia

Los cocales con Julián, Leonor y Sabino

A donde llego gracias a Cristóbal y Eliana 

Donde tienen su centro de transformación de hojas en harina de coca

Cerca al nevado Ausangate, Jacinto y su familia

En Urubamba Javier con su arte  

Quien me presentó a Nancy con su palabra florida

Nicasia en la calle Berriozábal

Que llevo comprándole tantos años hojas de coca

En Pisac Manuel con el Coca Runa Wasi

En Lima Agustín como parada segura para crear estrategias con la coquita.

 

Ya que se iba trazando la travesía 

Me di cuenta que no solo tenía que visitar personas y caminar esos territorios

Surge la necesidad de documentar

A los defensores, cuidadores y sus rezanderos

Darle la palabra al tejido invisible.

 

Aunque mi camino no estaba enlazado al mundo audiovisual

El de mi compañero para ese momento si

Tamayo se dedicó al cine y ahora a la publicidad

Él desde México por llamadas me iba guiando 

Con la parte artística de las tomas fotográficas

La importancia de los detalles de las manos, pies, la luz

En paralelo yo iba armando un plan de trabajo para cada día

Y una estructura de preguntas:

Quién es mama coca 

Qué quisieras para su futuro

Y la narración libre de cada persona según su relación con la planta.

Luego seguía encontrar una cámara o camarógrafo

Coincidió que para ese tiempo Carlos el hermano de mi mamá

Estaba viviendo en Urubamba

Él es fotógrafo paisajista

Decidimos experimentar con el video.

Luego la pregunta importante como madre

¿En esta travesía me acompañarían mis hijos?

Gaetano de 13 años y Uriel de 6

son como un cóndor y un águila

uno nació en Perú y el otro en México.

Para documentar este viaje le toco estar a Uriel

Necesitábamos que conecte con sus raíces 

Y yo quería presentarlo al Apu Ausangate 

La noche anterior consultamos con Jacinto las hojas de coca 

Como quería el territorio la ofrenda

Pidió que sea a los pies del nevado, cerca de la laguna.

Al día siguiente caminamos varias horas para llegar ahí

Uriel iba en caballo

Acompañado por Ignacio

Que gran honor el cómo arriero y guardián 

Cuando nos sentamos para abrir la ofrenda

Paso una vizcacha corriendo

Uriel corriendo detrás de ella

Y lo siguiente gritos abrumadores

Pensé lo peor 

Cuando corrí a buscarlo

Se había caído y abierto la cabeza

Antes de la ofrenda, él ofrendó su sangre

Primero mantener la calma ante el aparente caos

Decidí con los elementos que tenía ahí curarlo

Tenía un bolo de coca en mi boca 

Automáticamente limpié la herida y le puse el bolo 

Con otras hojas de coca encima y la presión del gorro que traía puesto

Se detuvo el sangrado 

Unas horas después se desinflamó el golpe casi por completo

Recibimos varias lecciones importantes

Los Apus como recordatorio de los abuelos enseñando.

En la selva pudo estar con más niñas, hijas de la coca:

Chuya e Inkani, algunos momentos Celeste trajo al bebé Kaylan

Recordando cómo vamos sembrando semillas en nuestras infancias

De asombro, de cuestionamiento

de contacto con la vida en su máximo esplendor.

 

Más allá de las imágenes que lográramos

Estaba claro la importancia del tejido detrás de ellas

Después de largas hallpadas de coca en distintos tiempos y espacios

Se develó lo que nos une  

“El amor y respeto por la coca”

Lo que haría posible que ellos abran sus hogares y corazones

Para luego hablar frente a las cámaras con tanta honestidad.

Esa misma realidad se ve y escucha en algunas partes del documental

Gritos y llantos de niños

Gallinas alborotadas y vientos fuertes de fondo.

Se lograron todas las entrevistas previstas

Una vez teniendo todo el material en mis manos

Regreso a México y surge la nueva interrogante 

¿Qué hacemos con todo esto?

Tamayo consiguió a un posible editor interesado:

Ambriz, originalmente director de arte

Estuvimos trabajando algunos meses con él

Nos amplió la mirada

Y nos inspiró en la creación del guion con Tamayo

Donde como pareja brotó toda nuestra poesía e inspiración 

Al mismo tiempo nos fuimos dando cuenta 

De la necesidad de más imágenes y sonidos que pudieran nutrir 

Todo lo que queríamos narrar.

 

Lorena, gran amiga y talentosa canta autora

Ofreció musicalizar esta pieza

En un día entre las dos ya teníamos la letra escrita

A modo de himno de un futuro que ya es presente

Narrando como cruza las fronteras 

Como su rezo y medicina se esparce en el mundo entero

La gran voz de Lore fortalecería el mensaje

El proceso de grabado y producción 

Fue más largo de lo que imaginamos

Pero permitió hacer otras conexiones inesperadas

Llegó Alejo un joven ingeniero de sonido

Peruano viviendo en México

Que nos contagió su motivación a todos

Y produjo la pieza que tanto esperábamos

En colaboración con Nelson

Quien grabo la canción en Arin, Cusco

Mientras que en Tepoztlán se grababan las qenas y zampoñas de Charly

En el estudio de Lion

Y así pudimos lograr la canción 

Uniendo varios elementos y talentos

Uniendo en una sola voz, un mismo ritmo.

 

Nuevamente agradeciendo a los vínculos 

Que uno va cultivando a través del camino

Así también llegó Alexis, documentalista 

Con quien hace varios años trabajé

Cuando tenía el restaurante Kaia en Urubamba por el 2016

Él me ayudó a documentar varios eventos culturales en su momento

Siempre me gustó su trabajo

Tuvimos la buena suerte 

Que estaba dispuesto a hacernos las tomas faltantes a remoto

Lugares o personas talvez difíciles de llegar

Para él no había limite

Ya se conocían 

Parecía que el espíritu de la mama coca 

Tenía todo armado en otras esferas

Ya estaba el camino trazado 

Yo solo iba uniendo todas las piezas

Alexis fue a la cosecha de coca con Alcides, Pedro y Lida

y al secado de la coca con Eliana

A las danzas de los carnavales

A los mercados 

A la ofrenda que hizo Pepe

A filmar la grabación de la canción 

Él mismo hizo la entrevista a Doris

Para que el oráculo de la coca nos diera un mensaje al colectivo

A distancia nos iba enviando el material

Con gran emoción recibíamos cada video tan precioso.

 

El equipo y las necesidades iban creciendo

Pero el presupuesto se iba reduciendo

Vale decir que nunca hubo un presupuesto en sí

Ya que al ser un proyecto auto gestionado por mi

En un deseo profundo de retribuir 

Tanto que recibo del espíritu de la coca

Decidí ofrendar el dinero que me iba ingresando

Justamente de la venta de productos con coca 

La bondad del espíritu 

Permitió que siguieran llegando las personas indicadas 

Que además ofrecieron su trabajo como colaboración 

Octo ofreciendo los efectos especiales

Que le dieron un subidón inesperado al documental

Y Celeste nuestra editora

Que ha sido una gran luz en este camino

Con la que más tiempo he pasado

Revisión tras revisión, múltiples ediciones 

Con su infinita paciencia para mi excesivo perfeccionismo

Felizmente llenas de risas también

Entre el buen humor y compromiso de ambas 

Nos permitió tener la edición final en la fecha estipulada

Pusimos una fecha de estreno: 11 de octubre

Ya que se empezó a organizar el Coca Tinkuy

Que se realizaría en esas fechas en Cusco

En compañía con la asociación peruana de la coca 

Supe que gran parte de los participantes y entrevistados estarían ahí

Una vez más unidos por el mismo amor a la coca.

 

Apegándonos al guion

Todo nos llevaba a un viaje simbólico del cóndor

Viendo desde lo más alto de los Andes

Como iba descendiendo hacia el encuentro

De las plantas y los humanos 

El encuentro del mundo espiritual con el terrenal

¿Pero esas tomas tan altas cómo las conseguiríamos?

Ludo ya tenía una toma de la montaña de 7 colores

Que nos cedió 

Y luego escuché otro susurro al oído que me decía 

Pregúntale a Conan por el material que ya tiene listo

No me hubiese atrevido si no conociera su profunda bondad 

Y el amor por su país 

Con su empresa Conandes ya habían recorrido muchas montañas

Por lo que tenían justo la toma de cóndor que deseábamos

También de lagunas y ríos

Peregrinaciones en el Qoylluriti

Auquénidos corriendo por las pampas

Hermanos Q´eros rezando

La sincronía que uno de ellos, Javier Chura

Con quien ya habíamos tenido un encuentro en la plaza de Urubamba

Pijchando coquita, seria parte del documental

El recordatorio de como todo estaba interconectado y destinado a ser.

 

En paralelo seguíamos trabajando desde México

En mi cocina de producción de Kaia 

Con el gran equipo que me acompaña

Tere, Ana, Fabiola y Eli

Inventando y preparando más alimentos con coca 

Organizamos las tomas gastronómicas con Tamayo

Tener de pareja a un productor y fotógrafo

Era de gran apoyo

Parecía que podíamos conseguir cualquier toma que imagináramos

Y gracias a su gran oído también

Él supo que la voz de mama coca para la locución

Debía ser Rosa, nuestra abuela y amiga 

Tenía el tono perfecto 

A mi entre sueños me seguían llegando mensajes 

Que la locución debía hacerla Viviana

Gran amiga que admiro tanto

Además de ser hija de Marina Escobar  

De quien somos sus seguidores y continuadores

De la visión que ella tuvo hace más de 30 años 

Después de mucha observación e investigación 

En tiempos que solo se consumía coca para el pijchado

Ella, visionaria, decidió elaborar harina de coca 

Con molino manual e insertarla a la alimentación

Para niños con desnutrición y anemia 

Y para que más gente pueda aprovechar sus tantos beneficios

Dio un giro a la historia de Perú y a mi propia historia

Tuve el honor de conocerla a mis 25 años

La íbamos a visitar con Cristóbal y Manuel

Y escuchar su tanta experiencia

Hoy creo que sembró una importante semilla en mi 

Semilla que ya germinó y está dando dulces frutos.

Decidimos que estaba bien tener dos voces de mama coca

Porque cada abuela representa mucho para nosotros

Nuevamente, una mexicana y una peruana

Cada una fue grabada en su país.

El día que llegó Rosita a grabar 

Leyendo el guion hizo pequeños cambios

Muy simbólicos

Cambiando la narración a primera persona

Como la misma coca hablando

Ya lista la corrección

Pasamos a grabarla con Ricardo

Vecino, amigo e ingeniero de sonido

Quien también hizo el diseño y la post producción de audio

Del documental completo

Su colaboración fue fundamental

Era el engranaje final 

Para que todas las imágenes tengan el sonido ideal 

Embelleciendo con su frescura para trabajar.

 

Esta es la historia de un tejido vivo

De los finos hilos que nos enlazan como humanidad 

Y de una planta entretejida con tod@s nosotr@s

Gracias a la colaboración de todos que este sueño es posible.

texto
bottom of page